TEMA 4 ORIENTACIÓN ESPACIAL. SISTEMA DE REFERENCIAia



TEMA 4

PLANOS

En este apartado, los niños aprenderán otro tipo de representaciones en el espacio: los planos. Nos referimos a estos cuando representan espacios artificialmente construidos (ciudades, edificios..).Así mismo, les enseñaremos para que sirven, ya que en ellos se ponen imágenes bidimensionales, y sus tipos: planográficos, arquitectónicos,estructurales,planosde instalacionesurbanísticos y maquinarias.

Una vez que nuestros alumnos hayan entendido el concepto de este tipo de representación espacial, les pondremos unos ejercicios sobre escalas en un plano, en los cuales tendrán que averiguar la medida en la realidad.
EJEMPLO: En un plano a escala 1:120, ¿la superficie de un piso es de 75 cm2? ¿Cuántos metros tiene el piso en realidad, si la cocina es rectangular y mide 3 cm de largo y 6 cm de ancho (en el plano)?
-           Superficie real =120 x superficie plano = 120 x 75 cm2 = 9000 cm2
-          1m2 = 10000 cm2, entonces la superficie real en metros cuadrados sería 0,9 m2.
-          Para la cocina hallar primero la superficie del plano: 3cm x 6cm = 18 cm2.
-          Multiplicar por 120 para obtener la superficie real: 120x 18 cm2 = 2160 cm2 = 0,216 m2.

LA ESCALA

En este apartado de las matemáticas, se desarrollará el temario de la orientación espacial, pero centrándonos en la escala. En primer lugar, se va a explicar en qué consiste el concepto de escala y los diferentes tipos que existen (escala natural, escala de reducción, escala de ampliación) tratando de dejar claras las diferencias entre cada uno de ellos con el objetivo de poder apreciar y deducir las relaciones existentes entre las propias dimensiones reales de un objeto y las de un dibujo representado sobre un mapa o plano. Para poder entender todas estas relaciones se realizarán una serie de ejercicios para practicar y trabajar cada uno de los diferentes conceptos desarrollados.

Algunos de los ejercicios que los alumnos realizarán son los siguientes:
1) Un cliente quiere comprar una mesa que en el plano está a escala 3:60. Si en el plano el ancho es de 6 cm. ¿Cuánto medirá en la realidad?
3 cm en el plano ------------ 60 cm en la realidad
6 cm en el plano ------------- x? en la realidad
x = 6.60/3 = 360/3 = 120 cm en la realidad
2) La piscina de un chalet está a escala 1:200. Si el largo de la piscina en el plano mide 3,70 cm. Calcula la medida en la realidad.
1 cm en el plano ------------- 200 cm en la realidad
3,70 cm en el plano ------------- x? en la realidad
x = 3,70 .200/1 = 740/1 = 740 cm en la realidad
3) En un plano a escala 1:2000, dos ciudades A y B están separadas por 8,5 cm. Calcula la distancia en metros que separa las dos ciudades en la realidad.
1 cm en el plano ---------- 2000 cm en la realidad
8,5 cm en el plano ---------- x? en la realidad
x = = 8,5 .2000/1 = 17000/1 = 17000 cm = 170 m

REPRESENTACIONES ESPACIALES

En este apartado, observaremos los diferentes tipos de representaciones del espacio que existen:
Microespacio: Contiene objetos accesibles tanto a la visión como a la manipulación. Es el espacio del objeto, frente al cual se sitúa el sujeto, pero desde afuera. El sujeto puede moverse y mover el objeto.
· Ejemplos: las células.
Mesoespacio: Es el espacio de los desplazamientos del sujeto, en el que él está inmerso.
· Ejemplos: La casa, la escuela.
Macroespacio: Corresponde a un sector del espacio, cuya dimensión es tal que sólo puede abarcarse a través de una sucesión de visiones locales, separadas entre sí por desplazamientos del sujeto sobre la superficie terrestre.
· Ejemplos: El espacio urbano, espacio marítimo y rural.

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Aquí, vamos a aprender la orientación en el espacio y para ello, usaremos actividades que ayuden a mejorar la Orientación espacial en los niños. Queremos que los niños desarrollen esta habilidad y sean capaces de orientarse, relacionar y reconocer cualquier lugar de su entorno.
La Orientación espacial en los niños es una habilidad básica que tiene que ver con la capacidad de aprendizaje, lo cual es parte del desarrollo psicomotor y se manifiesta en la escritura y lectura.
VISTAS: Los objetos de la realidad nos ofrecen distintas vistas según la posición desde la que lo observemos, por eso, a diferentes posiciones les corresponden diferentes vistas.

GIROS: Para cambiar de dirección, para darnos la vuelta, para mirar hacia atrás...debemos hacer giros. Esos giros se pueden medir como si fueran ángulos.


ACTIVIDADES:
Se trabajará varias actividades que ayuden a fortalecer la habilidad espacial del niño, se pueden realizar en la casa o el colegio:
1. Ubicación de objetos. Consiste en entregar en manos del niño una cuchara, un tenedor, un vaso y decirle: entrégueme la cuchara dentro del vaso o por favor, dame la cuchara y el tenedor dentro del vaso, o decirle: páseme el tenedor fuera del vaso, estas frases ayudaran en la ubicación.
2. Ubicación por selección. Dentro de varios objetos como cartas, el niño deberá diferenciar entre unas y otras, puede ser por figuras o por valores, esto ayudará en cuanto a la Orientación espacial en los niños, la misma dinámica se puede hacer con fichas para que el niño diga la ubicación cada dibujo.
3. El forastero errante. Se debe tener un mapa, el director del juego menciona una ciudad como punto de partida del forastero errante, luego determina una ruta, no se deben dar los nombres de los lugares, se nombra la ciudad de partida.
Después de salir de la ciudad pasa un río y luego llega a una terminal de transportes, se describen algunas circunstancias del viaje como frío o calor cansancio del viaje etc. Se describe el paisaje, se determina su llegada, de esta manera se brinda Orientación espacial en los niños.
Dejo este video que es muy ilustrativo sobre la orientación: https://www.youtube.com/watch?v=z20gPsITfDM



ESCUCHA ESTA HISTORIA Y RESPONDE:
¡PIRATAS! A Celia y a Mencía les encanta que su abuelo les cuente la leyenda del «Capitán Flint». Esta leyenda dice que, hace muchos años, existía un mapa del tesoro que todos los piratas del mundo buscaban sin descanso. En el mapa se podían ver las instrucciones precisas para llegar a la Isla de Mun, donde se encontraba escondido el tesoro más grande y valioso que había habido jamás. Esta isla tenía forma de dragón y medía 9 millas de largo y 5 de ancho.

·         La estrella situada en la parte superior del mapa indica la orientación. ¿En qué posición está el barco, en el norte o en el sur de la isla?
·         ¿Para qué se usan los mapas?

·         ¿En qué posición está el niño?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BLOG DE LAS MATES PARA LA FAMILIA